viernes, 7 de abril de 2017

ALFREDO ZITARROSA



Nace el 10 de marzo de 1936. A muy temprana edad pasó a vivir con el matrimonio Durán-Carbajal, cuyos integrantes Carlos y Doraisella, fueron considerados por Alfredo como sus verdaderos padres... "Mi padre y su Baldomir, mi madre y su hemiplejía"...dijo en 1977 al estrenar su impresionante Guitarra Negra.

Chamarrita de los milicos está dedicada a mi padre; la escribí de un tirón el mismo día que nació mi hija mayor... Carlos, quien habiendo sido hijo de coronel, había terminadode 'milico' en los años 40... no era mi padre y yo lo sabía. Era muy viejo para ser mi mejor amigo, pero cuando ya viudo me pidió que no lo abandonara, sentí que más que mi padrastro era mi hermano, y lo acompañé hasta el final...".

Sus primeros años transcurrieron en el pueblo de Santiago Vázquez, muy cerca del río Santa Lucía. En los veranos sus vacaciones cursaban por el departamento de Flores, donde José Carbajal (hermano de Doraisella) trabajaba al servicio de los Irazábal.

Ese entorno le dio a Alfredo un gran conocimiento del hombre de campo, a quien entendió,comprendió y por sobre todas las cosas fue fuente inspiradora de buena parte de su obra. Más de una vez dijo: "No soy folclorista; soy cantor popular uruguayo, y mi canto es fundamentalmente de raíz campesina; todo es milonga,milonga madre, madre incluso del tango y del candombe...".

De infancia cristiana, tomó la primera comunión en 1943 y llegó a monaguillo en tiempo dela escuela primaria. A esa edad, cuentan sus ex-compañeros, era común ver a un Alfredo que se divertía más con un microscopio que con una pelota de fútbol (en el exilio, sin embargo, fue una pelota y no un microscopio una de las pocas cosas que puso en su maleta al partir de Carrasco). Pero sin dudas, su maestra de 4º año, Esmeralda Iralde, forjó buena parte de la personalidad cultural de Zitarrosa: "Ella me enseñó a gustar de Fidias, de Beethoven, me enseñó a usar el microscopio...".

En la edad liceal, Blanca Iribarne se casa con un ciudadano argentino de apellido Zitarrosa. De ahí adopta el apellido por el que todos lo conocemos. Coincidencias de la vida: el argentino Zitarrosa se llamaba Alfredo. Del matrimonio Zitarrosa-Iribarne nace la única hermana de Alfredo: Cristina Zitarrosa. Sus años liceales transcurren por el Liceo D.A. Larrañaga, el nocturno del Liceo Zorrilla, la Facultad de Humanidades.

Polifacético como muy pocos uruguayos, excepcional autodidacta, lector empedernido y con una cultura infrecuente entre sus colegas, gana en 1958 el premio municipal de poesía. El tribunal estaba integrado por Juan Carlos Onetti, Laura Cortinas y Vicente Basso Maglio, poeta simbolista, anarquista, que escribía los editoriales de CX 14 que Alfredo leía.

En 1961, fallece Vicente Basso Maglio: el editorial de la radio diría que el programa cesaba por la muerte de su autor. Alfredo publica una carta en los semanarios Sol, Marchay Lucha Libertaria, donde dice: "El programa no había cesado por la muerte de su autor, sino que el autor había muerto por cese de su opinión". Por el contenido de esa carta y por otros detalles fue "cesado con renuncia" en CX 14. Años más tarde, por el contenido de esa carta, es contratado por Carlos Quijano como periodista de Marcha.

Con lo que cobró por la indemnización, proyectó un viaje a la Cuba post Batista; sin embargo solamente llegó hasta Perú donde trabajó como periodista en "7 días"y "Oiga" de Lima. "Dejé ese empleo para irme con un gringuito que estudiaba antropología, en su automóvil por la Panamericana hasta Mexico, donde un amigo, el gordo Dotta, me mandaría los pasajes para ir a Cuba. Pero a último momento, al gringuito no le dejaron sacar el vehículo, que era un jeep, porque era un material de deshecho del ejército peruano. El lo vendió, se fué en avión a EEUU, y yo quedé en 'banda', sin viaje, sin dinero y sin empleo. Un amigo, César Durán, sin conocimiento mío, me anuncia como cantor en el show de Tulio Loza en el canal 13 Panamericano de Lima; canté dos canciones: Guitarrero y Milonga para una niña, cobré 50 dólares y ahí debuté como cantor"."Sin embargo mi primera canción la compuse por 1960: Recordándote, una zamba compuesta como si la cantaran Los Chalchaleros y dedicada a un compañerode CX 14 que estaba ennoviado con una amiga mía".

"Al regresar a Uruguay, fuí locutor de cabina y luego locutor de cámaras en Montecarlo TV Canal 4. También escribí cuentos en Acción y fuí periodista en Marcha, donde por encargo de Hugo Alfaro, entrevisté a Silvie Vartan, George Maharis, Don Atahualpa, Onetti, Gabito, etc.". Por esos años se edita el primer disco de Alfredo, un disco doble, lo que en esa época se conocía como "extended simple". En la cara A figura Milonga para una niña y El Camba; en la cara B, Mire amigo y Recordándote.

A partir de ese momento, infinidad de canciones y decenas de discos se editarían en Uruguay, Argentina, España, Venezuela, México, Chile, que se escucharían por todas partes del mundo. Países tan disímiles en costumbres e idiomas como Australia, Canadá, Italia, EEUU, Francia, Brasil, Alemania, y todos los países de habla hispana, conocieron, disfrutaron y aplaudieron a este artista. Algunos países, a nivel oficial, desprendidos de toda connotación que sea exclusivamente artística, lo recuerdan y ubican en su justa medida, más aún que en su propia tierra natal.



Una de las másgrandes alegrías de Alfredo, la vivió el 27 de enero de 1970 cuando nace su hija mayor: Carla Moriana. Se había casado con Nancy Marino el 29 de febrero de 1968 ("así festejo cada 4 años"). Casi cuatro años después de haber nacido su primera hija, repite esa alegría, el 12 de diciembre de 1973, cuando nace su hija menor, María Serena. Sus dos hijas fueron inspiradoras de dos bellísimas canciones: Para Carla Moriana y María Serena mía.

El 20 de julio de 1970 es otra fecha importante: Zitarrosa debuta en Buenos Aires en el teatro ABC de Esmeralda 506 y Lavalle y repite su actuación una semana después. Los comentarios en varios diarios argentinos de artistas internacionales son concluyentes, Atahualpa Yupanqui: "Milonga del solitario la canta mejor que yo"; Joan Manuel Serrat: "Lo considero el poeta más importante de América Latina".

En febrero de 1971 hace pública su adhesión al Frente Amplio, y en agosto de 1971..."hace una semana que me afilié al MPU del FIDEL. Al FIDEL lo voté en el 62 y el 66. Vivo aquí, en la playa, en casa de la familia de mi señora. No pago alquiler, y hoy de noche se inaugura en mi casa un comité de base".

Luego de casi cuatro años de no poder trabajar en su país, el 9 de febrero de 1976, se autoexilia, comenzando ahí la etapa más desgarradora, más injusta, de todas las que le tocó vivir. Serían 8 años, 1 mes, 3 semanas y 1 día que Argentina, España y México lo hospedarían fisicamente: "Mi corazón y mi mente están en Uruguay. Yo vivo aún en Montevideo. Trabajo de cantor popular exiliado. Soy cantor popular exiliado". 

Reconocimiento de gobiernos, aplausos de pueblos de todas las latitudes, respeto y admiración de maestros musicales, guitarristas, periodistas, etc. fue la tónica común en todo ese período. Todo eso aunado a una defensa a ultranza de la democracia y la justicia que se había perdido en Uruguay.

Y el 31 de marzo de 1984, apenas pasadas las 14:00 hs., en el Aeropuerto Nacional de Carrasco,el pueblo uruguayo nuevamente se encontró con su cantor. Decenas de miles de orientales salían ese día a la rambla de Montevideo para demostrarle al mundo que más de 8 años no alcanzaron para romper una relación humana cantor-pueblo,cuando ella es espontánea, sentida, fuerte, real. Ese mismo pueblo que casi 5 años después, el 17 de enero de 1989, volvió a salir a la calle para ubicarlo para siempre y, como sucede sólo con algunos, en la inmortalidad.

(Este texto fue publicado en el diario La República, el 17 de enero de 1998, por Eduardo Erro). 

Entre las canciones que se convirtieron en grandes éxitos figuran Doña Soledad, Pa'l que se va, Crece desde el pie, Recordándote, Stéfanie, Adagio en mi país, Zamba por vos, El violín de Becho, Si te vas y el poema por milonga Guitarra negra.
Como poeta, fue galardonado por la Intendencia de Montevideo con el Premio Municipal de Poesía de 1959, por el libro Explicaciones, que nunca quiso publicar.
En 1988 vio la luz su libro de cuentos Por si el recuerdo, con relatos escritos en distintos momentos de su vida.
Como todo creador, Alfredo Zitarrosa nutrió su obra de fuentes diversas. Aun así, en su caso particular es de destacar el alto componente autobiográfico, o la exposición de vivencias personales, que aparecen en sus creaciones.




domingo, 2 de abril de 2017

ALFONSO Y ZAVALA




Alfonso y Zavala autores de numerosos temas musicales, con 50 años de historia profesional con nuestra música como maestros de guitarras dieron a sus alumnos lo mejor de sus sabidurías en el secreto de sus instrumentos criollos jerarquizando en los nuevos valores el aprendizaje de esta disciplina la guitarra. La amistad de estos 2 paladines comenzó a partir de los 4 años de edad fecha en que Zabala llegó a Villa Mercedes procedente de Ojo del Rio en Sta Rosa del Conlara en compañía de sus padres. Ya en Bs. As. muy jovencitos empezaron en el conjunto Los Trovadores de Cuyo junto a Hilario Cuadros y La tropilla de Huachi Pampa con B. Luna entrando así por la puerta grande del decir apasionado de nuestro cancionero regional y nacional. También con Marcos López y sus Troperos de Pampa de Achala tuvieron la oportunidad de grabar algunos temas tradicionales, uno de ellos "Criollo Renqueño" que dedicaran a la Villa histórica de Renca y los festejos a su Santo Patrono que se rememora los 3 de Mayo.

ALFREDO ALFONSO: Nació en Villa Mercedes, San Luis, el 30 de mayo de 1922 y falleció en Buenos Aires, el 5 de mayo de1980. Fue autor de numerosas composiciones, tales como: los gatos "El Mercedino", "De la Prima a la Bordona", "Fortín Puntano", "El Carmelitano" y "Río Quinto", entre otros; las cuecas "Entre Mercedes y San Luis", "Yo sé por qué" (en colaboración con Santiago Bértiz); los valses "Adiós Aieta" y "Provincia de San Luis" y las zambas "Recuerdos Puntanos" (con Rubén Moreira) y "Canto a la Abuela". También es autor, junto a Juan Carlos Mareco de la canción "A una novia".Compuso innumerables temas que se destacaban por lo complejo de su interpretación, entre ellos la hermosa cueca "Entre Mercedes y San Luís" (una belleza en su arquitectura musical); los gatos "Mi novia linda" y "El Correcto" (éste con J. Zavala).

JOSE INOCENCIO ADIMANTO ZAVALA: Nació en Ojo de Río (Santa Rosa), Pvcia. de San Luis, el 2 de febrero de 1922 y falleció en Buenos Aires el 29 de abril de 1988. Entre sus composiciones, podemos destacar: los valses "Campanita de Santo Domingo" (con Rafael Arancibia Laborda), "Roberto" y "Para Raúl"; las cuecas "Calle Angosta", "Quién dijo salud" y "Nació una flor"; las tonadas "Yo te quiero y no lo niego", "La tonada" y "El cogollo" (ésta con Angel Asís); la milonga "La Lechuza"; la zamba "Zamba Mercedina" (con Oscar Valles). Tiene una hija: Silvia Zavala, que es una conocida cantante de temas principalmente cuyanos. Actuaba en la "Confiteria Ruca" en Av. Corrientes 1420 (Bs As). Integraba en ese entonces "Los Arrieros Cuyanos" junto a Alfredo Alfonso, Ruben Moreira y Manuel Polo Canale. Antes integró "Los Coyuyos del Chorrillo", "Los Trovadores de Cuyo", "La Tropilla de Huachi Pampa", "Los Troperos de Pampa de Achala" y "Los Puntanos" (con Hnos. Arce). Acompañó con Alfonso al Dúo Linares y Canale en 1964, a Marta de Los Rios, al Duo Venitez y Deneve (con Angel Asis), a Juan Carlos Mareco (Pinocho), con quien hizo giras en todo el pais y en el exterior.



La cueca La Calle Angosta escrita en España en 1964 por José Zavala, fue declarada Himno de la ciudad de Villa Mercedes el 8 de Agosto de 2006.

Sobre esta hermosa composición musical, José Adimanto Zavala escribió: “...Por eso, por tantos recuerdos que tengo de esa Calle Angosta, siempre tenía en mi mente, como una deuda espiritual, dedicarle algo que pudiera dejar imperecedero. todo lo que yo viví en ese pedazo de tierra mercedina, y así fue que con tanto cariño compuse esta canción”.

Otros temas de la autoría de José Zavala son los gatos "Criollo Renqueño" y "El Chulengo", que en su origen era solo instrumental y que en un desafío de Zavala, Oscar "Cacho" Valles, le puso letra; la cueca "Bien Cuyano"; la zamba "Vuelves en la noche" y "Mi tierra Mercedina".




Calle angosta



ALBERTO MERLO

El Señor Del Sur 





Nació y se crió en el campo de sus padres ubicado en Colonia Bossi, Departamento San Cristóbal, Pcia. de Santa Fe, un 2 de Febrero de 1931.

Allí siendo el menor de 9 Hnos. se crió viendo las distintas labores del campo, ya que en el campo de sus padres se hacia de todo un poco como por ejemplo tambo, chacra, engorde de hacienda y si bien la lengua en la Flia. era la piamontesa y muy poco de español el amor por las milongas y la música del sur comenzó en su niñez cuando los días de lluvia se iba al galpón a escuchar a los peones golondrinas ( en su mayoría llegados de la Pcia. de Bs. As.) cantar estilos, milongas, valses criollos…acompañados de alguna guitarra. Su padre José le compró una guitarra aún siendo niño, pero no aprendió a tocar este instrumento hasta grande.

En su juventud comenzó a cantar en el Club Social Colonia Bossi con sus Hnos. que tenían una orquesta de típica y característica y el repertorio era compuesto en su mayoría por tangos.

Ya pasado los veinte se fue a vivir con una de sus Hnas. ( Elvira) a Jesús María y allí fue conociendo amigos con quienes compartía la misma pasión por la música folclórica y deciden irse a Buenos Aires formando “Los Tabacaleros” junto a Miguel Ángel Pérez, Juan Carlos Saray Gulú y Abel Figueroa, actuando en diferentes peñas con un repertorio se zambas, chacareras, etc. Si bien estos ritmos le gustaban nunca dejó atrás la idea de interpretar música sureña.

En el año 1962 tuvo oportunidad de grabar su primer disco solista titulado “Bordoneando” con zambas, cuecas, bailecitos, una cifra (Por Que Canto ) y una milonga (Bordoneando) y desde ese momento supo que los ritmos sureños lo acompañarían durante toda su carrera.

En este trayecto de su vida estuvo acompañado por mucho amigos, como por ejemplo Osvaldo Andino Álvarez, Agustín Carabajal, Víctor Velazquez, Miguel Franco, Coco Díaz, Atuto Mercau Soria, Polo Giménez, entre otros.

En el año 1969 hizo temporada por primera vez en Mar Del Plata en una confitería llamada “Coquen” de los Hnos. Tomeo. Allí conoció a “Coca” Fructuoso, cantante del conjunto “Los Guarpes” y como bien dice Don Alberto en el relato “Como Lanza” -…. “el camino me llamaba y los ojos de la moza pedían que me quedara”…- y del 70 hasta hoy se aquerenció en Mar Del Plata donde a formado junto a Coca una linda Flia. Con sus dos hijas Mariana y Ana María.

A recorrido todo el país con sus actuaciones, desde el Festival de Casquín, Festival de Diamante (Entre Ríos), en el boliche “Los Miranda” en la calle angosta (San Luis), Fiesta de las Llanuras- donde fue invitado durante 35 años consecutivos, en Cnel. Dorrego – A Lonja y Guitarra, con Miguel Franco en el Cerro El Triunfo y en teatros y cines de la mayoría de los pueblos del interior de nuestro país. Compartiendo escenarios con grandes como Atahualpa Yupanqui, Los Chalchaleros, Luis Landriscina, Víctor Velazquez, su gran amiga y querida Suma Paz, Argentino Luna, Omar Moreno Palacio, Los Manseros Santiagueños, Facundo Cabral, los payadores Ayrala y Curbelo entre otros.




Algunos de los poetas a los que ha cantado: 
Pedro Echebarne | Mensual de Campo | milonga
Víctor A.Gimenez | Un peón Segundo Molina | relato
Romildo Risso | Senda del Rancho a la Cruz | aire de milonga
Carlos Castello Luro | Pelajes Entreverados | milonga
Osvaldo Andino Alvarez |Semblanza Sureña | estilo
Roderico Sombra | Estancia San José | milonga
Luis Domingo Berho | Estación de Vía Muerta | milonga
Carlos Loray | Pico a Pico | milonga
Atuto Mercau Soria | Me Gusta Cantar y Canto | milonga
E. Andrade | La Pampa Seca | huella
Roberto Ayrala | El Ultimo Viaje | milonga
Miguel Brascó | La Vuelta de Obligado | triunfo
Enrique Uzal | Patio de Rancho | cifra
Pedro Boloqui | Aroma de Tiempos Viejos | milonga
 Artemio Rodríguez “Cambambu” | Le Canto Al Sur | aire pampeano
H. E. Guillen | Juego Nac. “El Pato” | triunfo

Algunos de los reconocimientos:
“Al Mérito, Música Popular” Konex ‘85
Lobo de Mar ’86 MdP.
Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Mar Del Plata ‘98
Reconocimiento de S.A.D.A.I.C. al Ciudadano Ilustre de MdP ‘98
Premio José Hernández. A la trayectoria e inolvidable aporte a la comunidad bonaerense. Otorgado por la Cámara de Diputados de la Pcia. de Bs. As.- 2003-
Reconocimiento a su aporte a la cultura. Otorgado por Asociación Argentina de Escritores Tradicionalistas- 1999-
Premio Alfonsina Storni de Oro, MdP. 1996-
“La Noche de los Famosos”, en su 56 Aniversario. Radio LS11 Radio Pcia. de Bs. As.-1993 “Santos Vega de Plata” 1998.
“Estrella Federal” En reconocimiento a su aporte al Tradicionalismo Surero. Otorgado por Instituto Nac. De Investigaciones Históricas Juan Manuel De Rosas
“Al Señor del Sur, en reconocimiento a su aporte al tradicionalismo surero. Otorgado por Peña Nativista Cnel. Dorrego -2003


Un peón, Segundo Molina.




ALBERTO CORTEZ



Alberto nació el 11 de marzo de 1940 en Rancul, provincia de La Pampa. Estudió música en el Conservatorio Chopin de la ciudad de Mendoza y a los 20 años viajó a Europa para iniciar su carrera artística.

En 1960 grabó sus primeros discos en Bélgica, realizando luego una gira por diferentes países europeos como Holanda, Alemania, Francia, Italia y España, donde se estableció desde 1964. Tres años después se presentó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid con una Orquesta dirigida por Waldo de los Ríos.

Tras haber alcanzado una gran popularidad en Hispanoamérica, realizó una serie de giras por éste continente con un gran éxito artístico y con un público cada vez mayor.

En septiembre de 1992 realizó un show en el Teatro Colón de Buenos Aires acompañado por Ricardo Miralles en piano y la Orquesta Sinfónica de la Plata dirigida por José Caril; siendo el primer cantante de canción popular en presentarse en el mítico lugar. Al año siguiente graba en Los Angeles su disco “Aromas” bajo la dirección de Bebu Silvetti.
En 1994 con Facundo Cabral inicia una temporada con un espectáculo creado exprofeso llamado “Lo Cortez no quita lo Cabral”. Se estrena en México en el Teatro de la Ciudad, en donde cumplen las cien representaciones.

En 1995 Debuta en Madrid con “Lo Cortez no quita lo Cabral” en el Teatro Reina Victoria y cumple allí las 75 funciones. Luego debutan con el mismo espectáculo en Buenos Aires.

En 1996, durante la temporada de verano en Mar del Plata, Alberto sufre un ataque cerebral y es operado el 18 de enero de una obstrucción de carótida por el Dr. Juan Carlos Parodi y su equipo. Sale airoso de la operación, pero le quedan secuelas que no le permiten volver a acompañarse con su guitarra, sin embargo continúa dando recitales con sus músicos bajo la dirección musical de Ricardo Miralles por todo el mundo. Su retorno al escenario se lleva a cabo en Quito, invitado por su amigo Oswaldo Guayasamín, quien pinta un retrato de Cortez que permanece en la “Capilla del Hombre”, obra póstuma del gran pintor ecuatoriano.

Durante 1997 Vuelve a Buenos Aires al Teatro Ópera y se reencuentra con la gente que asistió angustiada a su proceso hospitalario puntualmente informada por todas las cadenas de televisión y radios de Argentina. Es invitado por la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico para ofrecer conciertos como artista invitado en el Palacio de las Bellas Artes de San Juan.

En 1998 Graba en su estudio de Madrid una colección de 70 de sus canciones con el pianista Ricardo Miralles. Obra única por su alto valor artístico, editada en México por Azteca Music con el título “Cortez al desnudo”. Esta obra contiene cinco discos compactos y un documento gráfico con todos los textos de las canciones y la explicación de cómo y por qué fueron compuestas cada una de ellas. También bajo la dirección musical de Miralles graba “Fe”.



En el año 2000, la canción “Cuando un amigo se va”, conjuntamente “Alfonsina y el mar” y “Gracias a la vida”, son consideradas según encuesta de un periódico de Chile como las tres mejores canciones en castellano del siglo XX. Ofrece por todo el territorio español una serie de conciertos de cámara bajo el título de “Cortez al desnudo” con Ricardo Miralles.

En el 2001 Vuelve a México y se presenta en diversos teatros del país llevando como invitados a Estela Raval y Los 5 Latínos. El espectáculo se llama “En un rincón del alma”. Durante esos conciertos se graba un disco doble a manera de documento en directo con el título del espectáculo.

En el año 2002 graba un disco bajo la dirección musical de Tino Geiser llamado “Cuando llega la noche” pendiente de ser editado.

En el año 2003 recibe, junto a la cantante Estela Raval el Premio Carlos Gardel por el disco “En un rincón de alma” como Mejor Álbum romántico melodico.

En su larga trayectoria cuenta con una amplia discografía, infinitas presentaciones en televisión y libros de su autoría: "Equipaje", "Soy un ser humano", "Almacén de almas" y "Desde un rincón del alma". Siguen los discos "Después del amor" (2003), "Alberto Cortez Sinfónico" (2004) e "Identidad" (2005).

En 2007 sale al mercado el trabajo doble titulado "Acústico". Cortez edita el libro "Por los cuatro costados", una compilación de todos sus trabajos literarios. Al año siguiente "A voces". En 2009 se edita una nueva placa doble, "Íntimo".

Los días 11 y 12 de marzo festeja su cumpleaños cantando en el Teatro Coliseo de Buenos Aires y presenta "Tener en cuenta", disco compuesto por 12 canciones originales; cuenta con la colaboración de Ricardo Arjona en "Mi árbol y yo". Es declarado Huésped de Honor por la Municipalidad de La Plata, provincia de Buenos Aires. Luego realiza en Chile la gira "Alberto Cortez acústico" y durante mayo en México, presentando "Tener en cuenta", disco nominado como Mejor Disco de Cantautor en los premios Grammy. Hacia finales de año realiza shows en España y regresa a Latinoamérica para presentarse en Colombia y México en noviembre.


En un rincón del alma.